izarrón
Por el Padre Ripalda de San Miguel
“Política y administrativamente, dijeron, ya no le suma al gobernador, Eliacin le resta votos y simpatías”.
Todo parece indicar que el primer cuarto de este siglo, en la sociedad del rendimiento capitalista, el hombre está viviendo una especie de síndrome narciso-depresivo, como lo acotara el filósofo Yul Chul Han, producto de una incesante necesidad de tener, desear, poseer y consumir. El individuo hará todo lo posible por satisfacer todas estas necesidades sin importar pasar por quien se le ponga enfrente. Lo que importa es su propio deseo.
7 DE CADA 10 MUJERES SON VIOLENTADAS ¿A QUIÉN LE IMPORTA?
En pleno siglo XXI la mujer sigue padeciendo algún tipo de violencia física o discriminación familiar, laboral, política o social. Los datos son crudos, 7 de cada 10 mujeres mayores de 15 años en México padecen mal trato y la tasa de violencia en contra de la mujer va en incremento, reporta el INEGI.
“Política y administrativamente, dijeron, ya no le suma al gobernador, Eliacin le resta votos y simpatías”.
En gran medida el futuro de la sociedad se construye con y para los jóvenes, sin embargo, a este grupo social le están sucediendo cosas muy delicadas en términos de salud mental.
Es denotar que algunos estudios realizados por psicólogos y siquiatras han estado poniendo el acento en datos que son alarmantes, mismos que son confirmados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) institución que señala que un 30 % de los jóvenes padecen un trastorno de salud mental.
En 2018 Andrés Oppenheimer escribió un libro titulado “Sálvese quien pueda” y como subtítulo “el futuro del trabajo en la era de la automatización. En el libro ya advertía que el 47 % de los empleos corren el riesgo de ser remplazados en los próximos 15 a 20 años por robots y computadoras con inteligencia artificial.
Esta advertencia a muchos de los jóvenes y trabajadores no les causó la menor curiosidad para atender el llamado y, continuaron con la inercia de los viejos paradigmas embelesados en sus zonas de confort laboral y profesional.
La burbuja del más tonto surge en el medio financiero especulativo (Wall Street) y consiste, por ejemplo: si alguien compra una casa, piensa que habrá otra persona que estará dispuesta a pagar un precio mayor por ella con el paso del tiempo y así sucesivamente hasta que el último comprador de la casa, por alguna causa, generalmente, especulativa del mercado, ya no la podrá vender ni recuperar su inversión, habrá perdido y al mismo tiempo quedar como el más tonto.
El 24 de enero fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Educación, para celebrar y reconocer el papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo.
Atrapados en la Normalidad