La Cancillería informa que la cifra de mulas en este año es la más alta desde 2018
En lo que va del año, tres mil tres mexicanos y mexicanas han sido arrestados en el extranjero por tráfico de droga, la cifra más alta desde 2018, según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Los datos, basados en la asistencia que los consulados mexicanos brindan a los connacionales cuando son detenidos en el exterior, muestran que los grupos del crimen organizado están ampliando las rutas para enviar droga en los cuerpos o el equipaje de personas que son reclutadas a cambio de pagos que van de 25 mil hasta 200 mil pesos por viaje, según el lugar de destino y la cantidad de mercancía que acepten traficar.
Japón es uno de los países donde, de acuerdo con los datos de Cancillería, la asistencia a connacionales por este delito aumentó durante 2024. Al menos 23 (incluidas siete mujeres), fueron detenidos cuando intentaban introducir droga en aeropuertos japoneses o a través de puertos marítimos. En cambio, en 2023 , en esa nación asiática el personal diplomático mexicano sólo brindó una asistencia consular por tráfico de drogas.
Los detenidos en aeropuertos mexicanos por intentar trasladar sustancias prohibidas hacia Japón también han aumentado desde el año pasado, de acuerdo con información de la Fiscalía General de la República (FGR). Entre abril y mayo pasados, las autoridades mexicanas detuvieron a seis personas que intentaban tomar un vuelo al aeropuerto de Narita con más de 15 kilogramos de metanfetaminas y cinco de cocaína oculta en sus maletas.
En lo que va del año, tres mil mexicanos y mexicanas han sido arrestados en el extranjero por tráfico de droga, la cifra más alta desde 2018, según datos de la la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Los datos, basados en la asistencia que los consulados mexicanos brindan a los connacionales cuando son detenidos en el exterior, arrojan que los grupos del crimen organizado están ampliando las rutas para enviar droga en cuerpos o equipaje de personas que son reclutadas por cifras que van de los 25 mil hasta los 200 mil pesos por viaje, dependiendo del lugar de destino y la cantidad que acepten traficar.
Japón es uno de los países, de acuerdo con los datos de Cancillería, en donde la asistencia a connacionales por este delito aumentó durante 2024. Al menos 23 connacionales, de los cuales siete son mujeres, fueron detenidos cuando intentaban introducir droga en aeropuertos japoneses o a través de puertos marítimos. El año pasado, en la nación asiática sólo se registró una asistencia consular por tráfico de drogas.
Los detenidos en aeropuertos mexicanos por intentar trasladar sustancias prohibidas hacia Japón también han aumentado desde el año pasado, de acuerdo con información de la Fiscalía General de la República (FGR). Entre abril y mayo pasados, las autoridades mexicanas detuvieron a seis personas intentando viajar al aeropuerto de Narita con más de 15 kilogramos de metanfetaminas y cinco de cocaína oculta en sus maletas.
De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), la pandemia por Covid-19 que vivió el mundo en el año 2020, desató un incremento en el comercio asiático de drogas sintéticas.
En un informe elaborado en agosto pasado sobre el consumo de estupefacientes en Asia, la oficina de la UNODC confirma que en el este y sureste asiáticos se están produciendo, traficando y utilizando metanfetamina, y que el tráfico de drogas sintéticas continúa diversificándose.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) ha responsabilizado de este incremento al Cártel de Sinaloa, operado por Los
EDUARDO BUENO PROFESOR E INVESTIGADOR EN LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
“Vemos ingeniosos estuches para transportar la droga, pero siguen utilizando mulas”
Chapitos. El grupo criminal, según la JIFE, mantiene operaciones desde 2015 en Camboya, Filipinas, Hong Kong, Malasia y Japón, generando nexos con las mafias locales.
La detención de connacionales que son usados para traficar drogas, también conocidos como mulas, había disminuido desde 2018, cuando se registraron dos mil 785 asistencias consulares por delitos contra la salud.
Hasta octubre pasado, un total de 10 mil 123 connacionales permanecían en cárceles extranjeras por delitos contra la salud, de acuerdo con información de Relaciones Exteriores.
Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Perú, en América, así como España y Alemania en Europa, son otros de los países en los que este año fueron detenidos mexicanos por intentar ingresar drogas.
El uso de las llamadas mulas para transportar droga de un país a otro, en opinión de Eduardo Bueno, profesor e investigador en la Universidad de las Américas, ha sido una de las técnicas más antiguas y efectivas para los grupos criminales.
En un inicio, explicó, las mulas eran utilizadas para transportar la droga en el interior del cuerpo. “La introducían en su estómago, vagina o ano en cápsulas fabricadas, en su mayoría, con preservativos. Las cápsulas sólo podían ser identificadas con rayos X y muchos aeropuertos ni siquiera contaban con equipos para ello por lo que resultaba un método muy efectivo”, agregó el experto en temas sobre narcotráfico.
En entrevista con El Sol de México, dijo que a medida de que los países contaron con los equipos para identificar este método de tráfico, los criminales han modificado sus técnicas, aunque siguen utilizando a las personas como mulas. “Vemos cada vez ingeniosos estuches que van desde tasas, figuras religiosas, vinos, entre otros, para transportar la droga, pero siguen utilizando las mulas”.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes indicó que Los Chapitos mantienen operaciones en Filipinas, Hong Kong, Malasia y Japón
