Incognitapro

EL SOL DE MÉXICO: Acapulco, Tijuana y Colima tendrán atención prioritaria



El plan apunta a estos y tres municipios más, que registran la mayor incidencia de homicidios



 

La nueva estrategia de seguridad presentada por el gobierno de Claudia Sheinbaum redujo a 10 el número de municipios prioritarios por la situación de violencia que vive su población, lo que dejó fuera de la lista a demarcaciones como Fresnillo, Salamanca y Ecatepec, que sí estaban en el listado del sexenio pasado.

Según la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, Fresnillo, en Zacatecas, es la ciudad con mayor percepción de inseguridad, debido a que 94.7 por ciento de sus habitantes teme ser víctima de un delito. Le siguen Naucalpan de Juárez, Estado de México; Uruapan, Michoacán; Irapuato, Guanajuato; Tapachula, Chiapas, y Zacatecas, Zacatecas. Ninguna está en la lista prioritaria del Gobierno federal.

El jueves pasado, en Salamanca ocurrieron 12 homicidios, mientras que el 1 de octubre cuatro internos de un anexo fueron asesinados. Los incidentes provocaron que la Guardia Nacional asumiera la seguridad en el municipio.

El martes, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, presentó el plan. “Los 10 municipios con mayor incidencia de homicidios dolosos se encuentran a su vez dentro de los cinco estados de atención prioritaria (Guanajuato, Baja

California, Chihuahua, Guerrero y Jalisco)”, dice la Estrategia de Seguridad de los primeros 100 días del gobierno federal.

Los municipios son: Colima, Colima; Tijuana, Baja California; Acapulco Guerrero; Celaya, Guanajuato; Cajeme, Sonora; Ciudad Juárez, Chihuahua; Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco; Chihuahua, Chihuahua; León, Guanajuato y Benito Juárez (Cancún), Quintana Roo.

La nueva estrategia de seguridad presentada por el gobierno de Claudia Sheinbaum redujo a 10 el número de municipios prioritarios por la situación de violencia que vive su población, lo que dejó fuera de la lista a demarcaciones como Fresnillo, Salamanca y Ecatepec, que sí estaban en el listado del sexenio pasado.

Los municipios prioritarios concentran, entre todos, 25.3 por ciento de los homicidios dolosos vinculados con el crimen organizado

Según la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, Fresnillo, Zacatecas, es la ciudad con mayor percepción de inseguridad en el país, debido a que 94.7 por ciento de sus habitantes dicen sentirse inseguros. Le siguen Naucalpan de Juárez, Estado de México; Uruapan, Michoacán; Irapuato, Guanajuato; Tapachula, Chiapas, y Zacatecas, Zacatecas. Ninguna está en la lista prioritaria del Gobierno federal.

El jueves de la semana pasada, en Salamanca ocurrieron 12 homicidios, mientras que el 1 de octubre cuatro internos de un anexo fueron asesinados. Los incidentes de violencia provocaron que la Guardia Nacional asumiera la seguridad en el municipio.

En Ecatepec, municipio de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, a lo largo del año se han desplegado operativos de seguridad. En marzo la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito municipal, en coordinación con agentes de la Fiscalía General de la República, Fiscalía General de Justicia del Estado de México, policía estatal y personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), llevó a cabo un operativo en el que participaron mil 300 elementos. Además, en junio la Sedena desplegó a 100 de sus elementos para patrullar las calles de la demarcación, que también fue sacada de la lista de la actual administración federal.

Tanto Fresnillo, Salamanca y Ecatepec sí eran prioridad de la administración federal pasada.

El martes, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, presentó la estrategia de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum, la cual tiene como objetivo reducir los homicidios en el país.

“Los 10 municipios con mayor incidencia de homicidios dolosos se encuentran a su vez dentro de los cinco estados de atención prioritaria (Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Guerrero y Jalisco)”, dice la Estrategia de Seguridad de los primeros 100 días del gobierno federal.

Los puntos principales de la estrategia son el diagnóstico regional de la violencia, la inteligencia contra el delito, judicialización de los casos y mejora de la percepción ciudadana.

Los municipios son: Colima, Colima; Tijuana, Baja California; Acapulco Guerrero; Celaya, Guanajuato; Cajeme, Sonora; Ciudad Juárez, Chihuahua; Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco; Chihuahua, Chihuahua; León, Guanajuato y Benito Juárez (Cancún), Quintana Roo.

Según el documento, el criterio para seleccionar a los municipios prioritarios es porque entre todos concentran 25.3 por ciento de los homicidios dolosos vinculados con el crimen organizado.

Algunas de las demarcaciones que salieron de la lista son las alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero, de la Ciudad de México, además de Tultitlán, Naucalpan, Tlalnepantla, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl, del Estado de México.

Ciudades capitales como Monterrey, Nuevo León; Cuernavaca, Morelos; Culiacán, Sinaloa; Hermosillo y Morelia, Michoacán tampoco fueron consideradas por la actual administración federal.

Salvo Colima, los municipios prioritarios en materia de seguridad fueron heredados del sexenio pasado.

En el caso de Colima, la situación de violencia hizo que esta ciudad fuera catalogada por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal como la ciudad más violenta del mundo a inicios de este año, pues su tasa de homicidios en 2023 fue de 140.32 casos por cada 100 mil habitantes.

Colima encabeza la lista del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal desde 2022, sin embargo no es la única ciudad mexicana en el ranking. Tijuana encabezó la lista de las ciudades más violentas del mundo en los años 2018 y 2019.

Acapulco ha vivido una situación de inseguridad alarmante desde hace años, a lo cual se sumó la devastación por el paso del huracán Otis. En julio de este año, se hallaron tres personas desmembradas a las orillas de la Autopista del Sol y también se encontraron otras siete personas más entre Chilpancingo y Acapulco. En enero de este año los operadores del transporte público hicieron un paro ante las amenazas del crimen organizado.

Fotografía: 
Ámbito: 
Nacional
Tema/Categoría: 
Autor(es):