Incognitapro

Cuenca del Apatlaco, en fase terminal

La celebración se llevó a cabo en lo que fueran lavaderos y que hoy son rescatados los manantiales de agua cristalina. Foto: FROYLÁN TRUJILLO
 

 

La cuenca del río Apatlaco, que comprende a diez municipios del estado de Morelos, se encuentra en fase terminal, según se desprende del diagnóstico realizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el documento "La cuenca del río Apatlaco".

Las principales problemáticas y sus consecuencias se mencionan a continuación:

Disminución de la calidad y cantidad del agua en la cuenca

Más del 14 por ciento de las viviendas habitadas de Morelos carecen del servicio de agua; más del 16 porciento de las viviendas ocupadas no disponen de drenaje, y el tres por ciento carece de energía eléctrica.

Aunque actualmente la disponibilidad de los acuíferos de Cuernavaca y Zacatepec de Hidalgo es suficiente para abastecer la demanda, se corre el riesgo de que se agote por el ritmo de crecimiento de la población.

Existe contaminación de barrancas, los acuíferos y el ambiente por el vertido de aguas residuales crudas o sin el tratamiento adecuado, así como de basura. La contaminación del recurso por descargas de aguas residuales domésticas e industriales al cauce y a los mantos freáticos ha provocado que los índices de calidad del agua (ICA) tengan valores de entre 29 y 73, lo cual la clasifica como muy contaminada.

La calidad del agua del río Apatlaco ha sido afectada además en diversas áreas agrícolas por el uso de plaguicidas e insecticidas.

Deterioro de los recursos bosque y suelo

Los programas para el control de plagas forestales son escasos e ineficaces. Tala y venta clandestinas de madera. Programas de reforestación inapropiados al introducir especies de árboles no nativas. Pérdida de la calidad de las tierras por causa de la erosión, debida ésta a la deforestación e inadecuado manejo

de los bosques. Incendios forestales y desplazamiento de la fauna.

Crecimiento urbano desordenado

Los suelos aptos para la agricultura son amenazados por el crecimiento urbano, ya sea informal o formal. Los altos costos de la tierra y la especulación con ella han provocado la ocupación de tierras agrícolas de riego y aun parte de las áreas naturales protegidas.

Además, la falta de cumplimiento de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano ha ocasionado dificultades para proporcionar a la población los servicios públicos fundamentales.

Rezagos sociales y económicos

Las tarifas y sistemas de cobro y pago no son apropiados ni eficientes para propiciar que los organismos operadores de agua potable mejoren sus servicios.

Se requiere fomentar el pago por servicios ambientales y otros esquemas similares para conservar el medio ambiente. De igual modo, se requiere ordenar el turismo, revitalizar el ecoturismo en la región y fomentar el uso eficiente del agua en hoteles y balnearios, así como su reúso en la industria.

Asimismo, se sugiere la introducción de sistemas de riego tecnificado para una alta productividad en las áreas de producción agrícola; el desarrollo de sistemas agroforestales y de producción frutícola, y la producción de flores en áreas controladas.

Pobreza extrema e insalubridad

Es necesario llegar a ciertas comunidades rurales y periurbanas que por su tamaño y ubicación no se ven reflejadas en las estadísticas oficiales, para dotarlas de servicios básicos con objeto de abatir los problemas de desnutrición y ofrecerles opciones productivas.

Deficiencias en la cultura ambiental, capacitación productiva, comunicación y participación social

Ni en las poblaciones urbanas ni en las rurales existe una cultura de cuidado del medio ambiente, lo cual provoca el uso ineficiente del agua y la contaminación de ríos y barrancas.

Muestra, además, la necesidad de implementar programas de comunicación y participación ciudadana permanente, así como sistemas de vigilancia que obliguen a respetar la legislación ambiental vigente y a establecer un sistema de seguimiento y evaluación sustentado en una batería de indicadores ambientales.

Insuficiencias en el monitoreo y en la investigación ambiental

No existe información suficiente sobre las principales variables ambientales que permita obtener el balance de la disponibilidad hídrica, agroforestal y del recurso suelo en la cuenca.

Asimismo, es necesario hacer un diagnóstico específico para detectar los centros de población en donde se requiera desarrollar, adaptar, transferir y fomentar la adopción de tecnología, de acuerdo con la problemática y las condiciones socioeconómicas y culturales locales.

Ejemplo claro: los rastros

Los rastros o mataderos consumen gran cantidad de agua, compiten por ella con la población y aumentan la demanda por instalaciones hidráulicas.

Por otra parte, la composición de las aguas residuales de un rastro depende de la especie que en él se procesa. En general, dicha agua contiene sangre,

excremento, contenido rumial o estomacal, grasa, plumas y huesos.

Cuando, como en el presente ejemplo, el agua residual contiene una cantidad alta de materia orgánica, es propicia para el desarrollo de microorganismos patógenos (microbios) normalmente presentes en dicha materia (Salmonella spp., Shigellaspp.).

Contiene además, entre otros elementos, huevos de parásitos y quistes de amibas, así como residuos de plaguicidas (presentes ya en el alimento de los animales), cloro (usado en la limpieza de instalaciones), salmuera, etc., resultando ser un contaminante potencial del suelo y el agua en el que asimismo proliferan los malos olores por la descomposición de la materia orgánica.

Por su humedad y capacidad de descomposición rápida, esta clase de residuos desprenden gases que atraen una fauna transmisora de enfermedades, arrastran contaminantes hacia los cuerpos de agua y deterioran las fuentes de abastecimiento del recurso para consumo humano, amenazando

los ecosistemas acuáticos.

Un bovino o 2.5 cerdos procesados pueden contaminar lo mismo que 200 personas en un día. Las aguas residuales provenientes del proceso de matanza y tablajería de estos animales se vierten sin tratamiento previo al drenaje, barrancas o ríos.

Para resolver el problema en Morelos, se acordó en el seno de la Comisión Intermunicipal de Conurbación de la zona sur (Zacatepec, Jojutla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Puente de Ixtla) la construcción del rastro regional en el primero de ellos. (SignoriniPorchietto et al., 2006.).

 

Ámbito: 
Local
Tema/Categoría: