Incognitapro

EL SOL DE CUERNAVACA: Cuestionan el mito del sismo 19s-17



 

La dimensión de los daños del terremoto no se explica por el sólo uso del material: estudio


En Morelos, antes del sismo de 2017, el 4.5 por ciento de las 500 mil viviendas estaban construidas con adobe. La mayoría de ellas se vino abajo o sufrió daños irreparables. En ese entonces, los gobiernos federal, estatal y municipales culparon al uso del tradicional material de construcción por el nivel de destrucción del terremoto en Jojutla y en municipios de la región oriente.

Un estudio de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo refleja, sin embargo, que el material constructivo no fue tan relevante para los daños como la desprotección, el olvido de los sistemas tradicionales de construcción y las malas prácticas en las edificaciones.

“En las últimas décadas estos sistemas han sufrido un abandono y desplazamiento por materiales y técnicas contemporáneos, situación que no ha hecho más que acrecentarse tras los recientes eventos sísmicos ocurridos en el país, especialmente los del año 2017”, señala dicho estudio.

Jojutla fue uno de los municipios más afectados por el sismo que sacudió a la entidad morelenses la tarde del 19 de septiembre de 2017 con pérdidas de casas, precisamente construidas bajo este material, que se encontraban en plena cabecera municipal.

Durante la realización de estudio, las y los investigadores notaron “graves deficiencias constructivas en las viviendas, así como una incorrecta planificación a nivel urbano y de gestión de riesgos en la localidad, lo que contribuyó a aumentar la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones”.

Establece que las viviendas de adobe fueron prácticamente olvidadas por parte de las autoridades, lo que causó que fueran de las más afectadas.

 

Ámbito: 
Local
Tema/Categoría: